publicidad

EL ECONOMISTA PREFERIDO DE MILEI

El tucumano Arriazu advierte sobre riesgos para el plan económico y destaca la necesidad de acumular reservas

Ricardo Arriazu subrayó la necesidad de acumular u$s 100.000 millones en reservas para fortalecer la economía argentina, pero advirtió sobre tres riesgos: una crisis global, errores en variables bimonetarias y la inestabilidad política. Criticó la no intervención en la banda cambiaria y destacó que la confianza del mercado será clave para atraer capital.

Por Tendencia de noticias

27 may, 2025 09:31 p.m. Actualizado: 27 may, 2025 09:31 p.m. AR
El tucumano Arriazu advierte sobre riesgos para el plan económico y destaca la necesidad de acumular reservas

El reconocido economista tucumano Ricardo Arriazu, uno de los referentes favoritos del presidente Javier Milei, señaló la importancia de que el Banco Central (BCRA) acumule reservas para consolidar la estabilidad económica del país. Durante su participación en el evento Argentina 2025, organizado por Banco Valo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), afirmó: "La Argentina necesita acumular U$S 100.000 millones de reservas".


Arriazu destacó que Argentina es una rareza en América Latina, al ser uno de los pocos países con superávit gemelo (fiscal y externo). Comparó la situación con Brasil, que, pese a un "enorme problema fiscal", cuenta con reservas de U$S 370.000 millones, aunque perdió U$S 40.000 millones recientemente. Sin embargo, expresó críticas sobre la estrategia del Gobierno de no intervenir en la banda cambiaria para acumular reservas: "No quiere hacerlo porque quiere que el dólar baje más y toque el piso de la banda, pero yo ya hubiera intervenido. De ahí viene mi problema con las bandas".


El economista subrayó que las reservas no provendrán solo de la cuenta corriente, sino que "tienen que venir por la cuenta capital". Para ello, enfatizó que generar confianza en los mercados es fundamental para atraer esos dólares.


Tres riesgos para el plan económico


Arriazu identificó tres amenazas principales al plan económico del Gobierno. En primer lugar, alertó sobre una posible crisis global, derivada de una guerra comercial y el estallido de una burbuja financiera. "Es poco probable que eso se dé finalmente, pero, si sucede, bajaría los precios internacionales, los volúmenes de exportación y habría deflación", explicó, lo que impactaría negativamente en el comercio exterior argentino.


En segundo término, señaló el riesgo de errores en variables de corto plazo en un contexto bimonetario. Advirtió que, con un crecimiento económico del 8%, "no necesitamos que crezca más rápido porque podemos tener un aumento del precio del dólar".


Finalmente, destacó la incertidumbre política interna como el tercer riesgo. "No quieren que cambie el Gobierno, sino los argentinos y que se mantenga el rumbo, que no haya un cambio de gestión y se cambie todo el camino", afirmó, subrayando la importancia de sostener la dirección económica actual.


publicidad

Más de economía

publicidad